sábado, 30 de marzo de 2013

TRABAJAR LA MOTRICIDAD FINA



q  Abrir y cerrar tarros, cajas, botellas...

q  Hacer bolitas de papel y plastilina y luego aplastarlas.

q  Ensartar botones o cuentas en hilo.

q  Recortar con las tijeras.

q  Picar con el punzón.

q  Realizar puzzles y rompecabezas.

q  Construir torres con bloques.

q  Trocear el papel en trocitos pequeñitos.

q  Arrugar papel.

q  Hacer guirnaldas.

q  Realizar punteado.

q  Hacer trenzas con lana.

q  Rasgar papel.

q  Abrochar y desabrochar botones, cinturones, cremalleras y cierres.

q  Pintar con los dedos.

q  Colorear con colores, rotuladores, ceras.

q  Dibujar figuras uniendo las rayas.

q  Adivinar objetos utilizando solo el tacto.

q  Apretar una pelotita con la mano.

q  Juegos musicales.

q  Pasar páginas de una revista o un libro.

q  Pulsar teclas con los dedos.

q  Adivinar qué dedos te toco.

q  Jugar con pianos, xilófonos...

q  Juegos con fichas ensartables.

q  Ejercicios de manos: jugar a hacer sombras de animales, abrir y cerrar la mano, giros de muñeca...

q  Con las palmas unidas, abrir y cerrar los dedos.

q  Pasar la pelota de una mano a otra.

q  Rodar objetos con los dedos.

q  Estirar una goma.

q  Enrollar un pelota con hilos.

q  Ejercicios con los pies: rodar una pelota; decir que no; dibujar un círculo en el aire; conducir un objetos con uno/ambos pies.

q  Resolver laberintos.

q  Hacer pliegues con papel.

q  Trenzas con lana.

q  Lijar, estampar.

q  Juegos con cartas; construir castillos...

martes, 26 de marzo de 2013

EJERCICIOS DE PRAXIAS BUCOFONATORIAS I


Ejercicios con la lengua para trabajar en el aula o en casa :
 
-          Sacar y meter la lengua de la boca a distintos ritmos, para favorecer la movilidad y elasticidad de la misma:

§  Lengua hacia arriba;

§  Lengua hacia abajo;

§  Lengua arriba/abajo;

§  Sacar y meter la lengua lo más rápido posible.

§  Mover la lengua hacia todos los lados.

-           Movimientos giratorios de la lengua en la parte inferior de la boca.

-          Vibrar la lengua entre los labios.

-          Tocar con la lengua los incisivos superiores.

-          Tocar con la lengua los incisivos inferiores.

-          Llevar la punta de la lengua a la cara anterior y posterior de los dientes.

-          "Barrer» el paladar con el ápice de la lengua.

-          Tocar el paladar con la punta de la lengua lo más atrás posible.

-          Doblar la lengua en sentido horizontal, formando un canal con la misma entre los labios.

-          Claqueo.

-          Tocar los carrillos con la punta de la lengua.

-          Realizar movimientos de la lengua alrededor de los labios.

-          Realizar el trote del caballo.

-          Presionar con la lengua la cara interna del moflete derecho, como si fuera un caramelo que tuviéramos en la boca, luego el moflete izquierdo.

-          Morder la lengua primero doblada hacia arriba y después doblada hacia abajo.

-          Afinar la lengua haciendo presión con los labios.

-          Poner la lengua ancha tocando ambas comisuras.

-          Intentar tocar la nariz con la lengua.

-          Intentar tocar el mentón con la lengua.

-          Intentar tocar la garganta con la lengua.

-          Recorrer los labios con la lengua.

-          Imitar lo que hace un perro para beber agua.

-          Pasarse un caramelo de un lado a otro de la boca.

-          Sujetar con la punta de la lengua una gominola, una galleta...

-          Lamer una piruleta plana.

-          Hacer el ruido de serrar un tronco.

-          Se le darán trocitos de galleta, plátano... que se colocarán: entre los dientes y el labio superior; entre los dientes y el labio inferior; debajo de la lengua; entre dientes y lengua primero a un lado de la boca y luego en el otro lado.

-          Poner los labios en forma de U y sacar la lengua haciendo fuerza en la punta.

lunes, 25 de marzo de 2013

ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LA ATENCIÓN


             Cuando hablamos de actividades para mejorar y entrenar la atención son muchas las opciones que se nos presentan. En todos los casos, las posibilidades para encontrar ejercicios, actividades y juegos para este fin resulta de extrema sencillez y facilidad.

            Por un lado, debemos ser conscientes de que muchas de estas actividades son de carácter eminentemente escolares, sin embargo, también podemos encontrar otro tipo de actividades que permiten trabajar y entrenar de manera más específica la capacidad de la atención y que se pueden practicar desde casa. Entre ellas, les sugerimos:

-          Son muy prácticos los libros que incluyen actividades de localizar  en la imagen ciertos elementos, personajes,... por  ejemplo se pueden utilizar los libros de “Buscar a Wally”.


-          Las imágenes que permiten buscar las diferencias entre dos dibujos prácticamente iguales.


 
-          Actividades en las que se pueda completar un dibujo que se encuentra inacabado.


-          autoinstrucciones del tipo: “voy bien”, “tengo que hacerlo despacio”, “ahora tengo que tirar por aquí...”.Describir una ilustración que se le ha presentado, un cuento, una fotografía...

Resultan muy útiles para estos niños otras tareas incluidas en las revistas de pasatiempos del tipo:

- Realizar laberintos, puesto que es una actividad que supone un esfuerzo de orientación espacial por parte del alumno así como del uso de


-          Búsqueda de elementos que son iguales a los propuestos (letras, sílabas, palabras, dibujos...) entre un conjunto de elementos que son similares a los modelos aportados.

-          Reconocimiento de siluetas dibujadas en color negro; identificar figuras superpuestas; reconocimiento de objetos sobre un fondo complejo; identificar y reconocer sonidos; reconocimiento de texturas y de sabores; reconocimiento de un todo a partir de sus partes; reconocimiento táctil de objetos...

-          Tareas de ordenar el desorden. Ordenar fechas cronológicamente; palabras alfabéticamente; letras; textos de una forma lógica...

-              Realizar actividades de escucha activa: continuar historias; juegos de palabras encadenadas.

Se pueden utilizar juegos de memoria que se basan  en ir formando parejas con las tarjetas dadas que sean iguales entre sí. Para ello existen dominós específicos para ello. También pueden realizarse:

-          Puzzles y rompecabezas.

-          Tangram, puzzle de origen chino constituido por 7 piezas geométricas que conforman distintas siluetas.

-          Barajas infantiles, puesto que permiten formar parejas, familias de animales, colores, profesiones...

-              Juegos de estrategia que impliquen concentración: tres en raya, las damas, los dominós infantiles, Simon., veo-veo, libros de pegatinas, hundir los barcos, quién es quién, adivinanzas...

-          Juegos dinámicos: el pañuelo, juego del espejo (imitar los gesto que realiza el compañero).

 

jueves, 21 de marzo de 2013

ALUMNADO CON DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA



 

      La colección Escuela Inclusiva trata de la diversidad y de cómo afrontarla en la escuela y ha sido pensada para ayudar a los docentes que desean dar respuestas adecuadas a todo el alumnado desde un enfoque inclusivo. Así, este libro trata sobre la detección, evaluación, orientación e intervención educativa en relación con el alumnado que presenta dificultades en el aprendizaje de la lectura, sea en los momentos iniciales o a lo largo de su escolaridad. En este libro encontraréis propuestas, criterios, instrumentos, orientaciones y ejemplos para que todos los alumnos puedan aprender y participar en el aula junto a sus compañeros.
Índice
Punto de partida · Empezando a leer y a escribir. Dificultades en los aprendizajes iniciales de la lectura y la escritura · Aprendiendo a leer. Dificultades en la competencia lectora. Elementos de alerta desde la perspectiva docente · Anexos: Anexo 1. Comprensión lectora. Anexo 2. Lectura eficaz. · Referencia bibliográfica.

 
Dolors Gispert y Lurdes Ribas, coautoras de este libro, son profesoras de Secundaria en Cataluña y de diferentes artículos, libros y cuadernos didácticos sobre el ámbito de la lengua oral y escrita.

A lo largo de este libro, Dolors y Lurdes, centran su atención en las dificultades en la lectoescritura que presentan muchos alumnos en nuestras aulas.

Resaltando desde el principio la importancia de la coordinación entre todos los profesionales implicados en dicho aprendizaje, nos aportan a lo largo de todo el libro instrumentos de registro y evaluación sobre dichas dificultades, así como sobre los diferentes aspectos que inciden en la aparición de las mismas.

Además de estos instrumentos, las autoras centran especialmente su atención en la importancia de la prevención de la aparición de estas dificultades, destacando la necesidad del traspaso de información sobre el método lectoescritor así como sobre los casos con dificultades individuales que se van apreciando en el aula. Dicho traspaso resulta especialmente necesario, tanto en el paso de la etapa de infantil a primaria, como en el paso del ciclo inicial al medio de educación primaria.

Por otra parte nos aportan también otro tipo de instrumentos que resultan sin duda útiles para guiar nuestra práctica docente y para planificar la intervención de cara, tanto a la prevención de la aparición de dichas dificultades como a la resolución de las mismas. Así, en el libro se recogen ejemplos de actividades que se pueden llevar a cabo desde el aula que van desde la organización de rincones hasta los diferentes ejercicios que son reforzadores de la fluidez verbal: memoria, agilidad visual, conciencia fonológica o cognición global.

Las autoras realizan en este libro un repaso extenso sobre las dificultades en la lectoescritura, desglosando los diferentes factores que afectan a la aparición de las mismas, así como la importancia del cuidado en estos alumnos del aspecto emocional.

Se trata sin duda de un libro necesario para todos los docentes así como para aquellos que necesiten información o tengan curiosidad sobre el tema. Además de realizar continuas recapitulaciones, es un libro que nos aporta mucho contenido visual en formato de tablas y que está muy bien estructurado.

Sin duda, al menos para mí, un buen descubrimiento y complemento del libro reseñado anteriormente, Estrategias de Lectura de Isabel Solé, también de esta misma editorial.
 

Con la colaboración de Editorial Graó

 

 

 

 

miércoles, 20 de marzo de 2013

NO SOY PERFECTA

 
 

Sinopsis

Hola a todo el mundo, me llamo Perfecta Nueno. Ése es el nombre que me pusieron mamá y papá. Dicen que cuando yo era niña, tanto de cara como de espalda, despierta o dormida, riendo o llorando, les parecía perfecta.
Pero a medida que fui creciendo, la cosa cambió...
Las exigencias de mis padres y de mi escuela fueron en aumento. Estoy tan cansada que tengo ganas de gritar: «¡No soy una niña perfecta!»
Quiero que sepáis que en el mundo hay muy pocas personas que se sientan tan imperfectas como yo. Por eso le he echado valor y he saltado a escena para expresar mi opinión al respecto. A todos los niños y mayores que hayáis abandonado la búsqueda de la perfección, os invito
a escucharme.

 
Jimmy Liao nos ofrece en este cuento una visión alternativa de la infancia, a través de la mirada de una niña frustrada con su físico y con un nombre ya de por sí, peculiar: Perfecta.

Con unas ilustraciones muy llamativas y un formato muy original la niña va contando en primera persona sus sensaciones sobre su cuerpo, sus amigos, su novio, su familia, las vacaciones, el cole…

Liao aporta una lista de personajes al final del libro que “no eran perfectas pero sí geniales”, así como una serie de citas intercaladas en el mismo sobre la perfección y un breve resumen sobre los autores de las mismas.

“No soy perfecta”” es un libro que permite ser adaptado para trabajar el tema de la autoestima en el aula y que puede ser trabajado con otros materiales que pueden ser complementarios al mismo:


- -   El libro de “Juul”.

- - “Ratones, dragones y Seres Humanos Auténticos” de la editorial ALBOR-COHS.

--   El libro juvenil “Las ventajas de ser un marginado” (actualmente en el cine).
-
- - El corto: Circo de la Mariposa
 
 
 
 
 
      El problema de la baja autoestima es habitual entre nuestros alumnos. Con un análisis y trabajo reflexivo de este cuento de Jimmy Liao se puede trabajar el tema de una forma más diferente y divertida de la habitual.

¡Ahí lanzo la idea!

Rebeca Llamedo -orientadora
Con la colaboración de Barbara Fiore Editora.

BUENAS PRÁCTICAS Y USO SEGURO EN INTERNET



Recomendaciones, videos, recursos para profesorado sobre el uso de Internet en menores.


Guía sobre el uso de Internet para jóvenes. Material en pdf con ilustraciones.


Guía legal sobre las redes sociales, menores de edad y privacidad en la red. Material en pdf.  Marco teórico de las redes sociales. Tipos de redes sociales. Normativa.


Guía de buenas prácticas TIC para las familias. Junta de Castilla y León. Material el pdf con ilustraciones.



Guía de buenas prácticas del uso del ordenador. De 15 a 17 años.


Guía de buenas prácticas del uso del ordenador. De 12 a 14 años.


Guía ciberbulling y grooming. Material en pdf.


Guía de menores en Internet para padres y madres. Material en pdf


Guía sobre adolescencia y sextina. Qué es y cómo prevenirlo.

 

"NICK. UNA SERIE DE REDES Y MENTIRAS"

 
 
 
 
Libro: Nick (2011)
Autor: Inma Chacón
Género: drama juvenil, romance
Editorial: La Galera
Año de publicación: mayo de 2011
Páginas: 270
Edición: rústica con solapas
Valoración: 7/10
 
¿De qué trata?
Dafne está enamorada de un chico de su barrio, un individuo muy poco recomendable. Con la ayuda de su prima, encontrará la manera de interesarle: creando un perfil falso en Facebook, del que él no pueda sino enamorarse. Pero entonces comienzan a suceder cosas inesperadas: alguien más se interesa por ese perfil falso, alguien que claramente no tiene buenas intenciones y que se oculta tras su nick. Comienza una persecución, un peligroso juego del gato y el ratón, entre dos personas que no se conocen en la realidad... ¿o quizás sí?
 
Este potente libro permite trabajar los inconvenientes y peligros del uso de las redes sociales entre los menores. Su lectura es rápida y fácil y consigue enganchar desde el primer capítulo nuestra atención.
Chacón se adapta perfectamente al lenguaje de nuestros jóvenes y nos aporta una perfecta visión del uso del Facebook desde la etapa de la adolescencia.
El libro puede resultar útil como lectura obligatoria en la materia de lengua castellana así como material para trabajar en las sesiones de tutoría. Su contenido permite ser trabajado desde diferentes áreas.
Como actividades complementarias a la lectura del libro podríamos hablar de:
-          Análisis de noticias de prensa cercanas sobre el peligro de las redes sociales.
-          Tipos de ciberacoso. Qué hacer y dónde acudir.
-          Charlas impartidas por miembros de la guardia civil o policía nacional que informen sobre dichos peligros así como sobre medidas preventivas para el uso de dichas redes.
-          Lectura y posterior debate sobre el libro.
-          Actividades vinculadas al desarrollo de la lectura y al final del libro: Por ejemplo, realización de hipótesis durante la lectura del mismo, inventar otros finales posibles…
-          Taller sobre el tema en la escuela de padres y madres.